Entrevista a Luz Estella Giraldo
Luz Estella Giraldo profesora de la escuela de Educación de la UIS en el área de TIC aplicadas a la educación, coordinadora de la Maestría en Pedagogía desde hace 3 años, y directora del Grupo de investigación Paidópolis: investigaciones en educomunicación.
Es una de esas paisas que le gusta su trabajo y disfruta cada día de todo lo que hace, vinculada desde abril de 2004 a la UIS en la docencia y la investigación. Comprometida con un proyecto de extensión que se desarrolla desde la vinculación: al programa radial Paidópolis. Este programa le permite mantener un contacto permanente con las instituciones de educación básica y trabajar directamente con los niños, que han sido la mayor motivación en el proceso de formación profesional.
Ella sin importar sus ocupaciones muy amablemente cedió un espacio y tiempo en su oficina y con una sonrisa y su particular espontaneidad se dispuso a responder cada pregunta, fue entonces cuando empezamos la siguiente entrevista:
Bueno profe ¿Qué lecturas le causan más placer?
Yo prefiero… la narración, manejo la narración… de vez en cuando se me ocurre un poema, pero es, digamos, un intento, nada más. No me considero una poeta y me gusta obsequiarlos a mis seres queridos, pero sí he intentado escribir poesía, respetando ese género como lo han hecho los grandes escritores.
Profe y referente a los escritores ¿cuál es el escritor que más admira o le gusta leer?
Juan Ramón Jiménez, poeta y narrador, también Álvaro Cepeda Samudio mi escritor de cabecera, a quien estudié bastante Italo Calvino, Gabriel García Márquez y por supuesto a pablo Neruda.
¿Cómo nace en usted el gusto por la escritura?
Primero que todo, yo no sé si haya un gusto consiente, pero sí una necesidad de escribir… lo había y lo sigue habiendo… es algo que está dentro de uno y que lo impulsa a escribir.
¿Quiénes han influido en sus escritos?
Yo creo que mucho de ese estilo, de esas exigencias que se tiene con el texto, toda esa actividad misma de lectura y relectura, ediciones, el manejo de la información, la forma de organizar tiene que ver mucho con esas exigencias que se me inculco y gracias a él debo mis éxitos en mi labor como escritora, (y como se llama esa personal profe)… Octavio Henao. Pero en general ese interés radica en mí y todas esas personas son el apoyo o las herramientas que he utilizado en mi proceso.
¿Para escribir un libro es necesaria una investigación previa?
Yo creo que sí… y me imagino que para todos los géneros, y creo que para la investigación de la realidad misma, para lo académico, yo pienso sino existiera la investigación no se podría debe existir esa indagación sino tuviera con qué seria muy difícil, se debe tener ese bagaje lo que uno a avanzado con esos autores que se vuelven de cabecera en el trabajo que uno realiza, yo creo que sí, es más casi que escribir bien es posible de lo que uno puede nutrirse.
¿Existe alguna presión del lector sobre el escritor? Lo considera…
Yo creo que mucho en la academia, uno para que le publiquen debe ser juzgado como primera medida, todo lo que uno puede escribir debe estar pensado en el lector en poder trasmitir lo que se quiere. Y creo que lo que más limita para escribir es justamente eso, uno siempre tiene que estar puliendo el texto para poder ser valorado positivamente. Por ejemplo para la academia uno esta pensando a quien va dirigido, quien lo va a leer a uno, siempre buscando un buen juicio.
¿En que lugar se siente cómoda para escribir?
La verdad, la verdad… tiene que ser un sitio a mi gusto, aquí por ejemplo en la oficina no es posible, en mi casa, en mi cama, muy tarde de la noche, a veces me gusta en el papel escribo, escribo… es una labor a la que le dedico mi total concentración e interés.
Y finalmente profe ¿Existe o no la inspiración?
Eso de la inspiración es más para los poetas, para la academia hay es una necesidad de pensar algo, organizar las ideas uno escribe a la sombra de un por qué
Bueno profe muchísimas gracias y esperamos que tenga una buena jornada.